14 julio 2013

Caso Empresarial: ECOPLAST, C.A.

Caso Empresarial
ECOPLAST, C.A.

(Logo)


Reseña Histórica



LA EMPRESA

Es una empresa de capital completamente venezolano fundada el  22 de Febrero de 1994 con el objetivo de disminuir el impacto ambiental generado por el constante incremento de los desechos plásticos vertidos en el medio ambiente. Ecoplast se encuentra ubicada estratégicamente en Guatire Edo. (Cerca del relleno sanitario de Guatire). 

Cuenta con una amplia experiencia en el área de reciclaje de desechos plásticos industriales y post-consumo, es la única empresa de su estilo en Latinoamérica. Cuentan con equipos maquinarias de la más alta tecnología, lo cual nos permite obtener productos  de la más alta calidad.

ECOPLAST tiene la finalidad de reciclar todo el material plástico resultante de la generación de los desechos industriales y de los generados por el ser Humano denominados Post-Consumo. Para tal fin ECOPLAST desarrolla la División de Reciclaje Industrial capaz de captar y procesar todo el desecho Industrial que se genera en Venezuela. 

En el Año 1996 ECOPLAST desarrolla un plan piloto para la recolección y procesamiento del material plástico Post-Consumo. 

En el año 1999 el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas CONICIT hace un aporte importante para la implementación y puesta en marcha del proyecto de Reciclaje de Plásticos Post-Consumo. 

En el año 2002 ECOPLAST adquiere una nueva línea para la elaboración de bobinas de Laminas de PET mediante el uso de tecnología de vanguardia, con la finalidad de ofrecerle al mercado Nacional e Internacional la mejor calidad del producto ECOPACK. Un material totalmente transparente, con mayores ventajas a productos similares, con capacidad instalada para atender los requerimientos de sus clientes.

MISIÓN

Educar, concientizar y motivar al consumidor final, en el manejo y disposición de los desechos plásticos, estimulando el reciclaje de los mismos y haciendo de esta actividad un negocio sustentable para sus accionistas, garantizando su permanencia en el tiempo, en beneficio del medio ambiente.

VISIÓN

Ser la empresa líder del reciclaje en Venezuela y Latino América, maximizando la imagen del plástico como materia prima amigable al ambiente, mediante el uso de tecnología de vanguardia, e innovaciones y mejoras continuas de sus procesos.

OBJETIVO

Promover la cultura del reciclaje de materiales plásticos a todos los niveles, contribuyendo así con la conservación del ambiente.

SERVICIOS

Plásticos Ecoplast ofrece a sus clientes el servicio de:

Molienda 
Lavado
Peletizado

Para ellos cuenta con equipos de alta tecnología, diseñados para tales fines y con un equipo capacitado que garantiza que no se pierdan las propiedades ópticas y mercancías del material. La presentación es en Sacos de 25 Kr. o Big Bag según requerimiento del cliente.

LABOR SOCIAL

Plásticos ECOPLAST está dando su mayor esfuerzo en un plan de reciclaje en zonas piloto que permita la recolección de los desechos plásticos por medio de cooperativas, las cuales están organizando con la intención de expandir el reciclaje y aumentar la recolección de los desechos plásticos, De igual manera Plásticos Ecoplast está estableciendo alianzas estratégicas con diferentes organismos, alcaldías, instituciones y empresas, que permitan extender este proyecto al resto del territorio nacional.

En estos momentos se están desarrollando acciones concretas para poder trabajar y afianzar proyectos sociales pilotos, esto lo están haciendo mediante convenios de cooperación entra empresas.

Es importante para el ambiente y ejemplo para todos los venezolanos que las empresas presten interés en un buen manejo de sus propios desechos.

Plásticos Ecoplast cuenta con un centro de enseñanza, el cual es un área dentro de sus instalaciones donde se reciben colegios, junta de condominio, fundaciones y otros invitados, donde se les dictan charlas, para que conozcan: que es el reciclaje, para que sirve, sus beneficios socioeconómicos y como es el procesamiento.

Adicionalmente Ecoplast realiza:

1- Campañas de divulgación del reciclaje.
2- Colocación de contenedores debidamente identificados en lugares de alta concurrencia.
3- Retira los desechos plásticos de los rellenos sanitarios.
4- Cuenta con el trasporte y la permisología adecuado para garantizar el retiro de los desechos recolectados.
5- Cuenta con el conocimiento de profesionales y técnicos altamente calificados para transformar los desechos en materiales de alta calidad.



UBICACIÓN DE LA EMPRESA




Equipo que realizó la Investigación:






10 julio 2013

AUTORAS DE ESTE BLOG






Integrantes del Blog 
Procesos Administrativos 
Sección 03
Lic. Administración Comercial




"El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad".

Si tus acciones inspiran a otros a soñar más, aprender más, hacer más y ser mejores, eres un líder”.  

Jack Welch.

Tema Nro. 12: La Globalización

Tema Nro. 11: La Globalización


TRÍPTICO




Geokeys.jpg

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en elsiglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de lasempresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. 

En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de lasociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.

La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

LINK DE TRABAJO ESCRITO:



LINK DE PRESENTACIÓN EN LÁMINAS:


LINK DE VÍDEO COMPLEMENTARIO:

Tema Nro. 11: Administración por Objetivos

Tema Nro. 11: Administración por Objetivos 



TRÍPTICO:








La administración por objetivos, también conocida como APO, es una forma de administrar una empresa que consiste en que los subordinados de forma conjunta con la dirección deciden los objetivos que se van a perseguir en determinada línea de producción, unidad administrativa, sucursal, etc.
Estos objetivos se constituirán en medidas de desempeño que se evaluarán de forma periódica. Dicha evaluación representará la toma de medidas correctivas así como también otorgará recompensas con base a los logros conseguidos.
Algo realmente importante de la Administración por Objetivos es que se parte de objetivos generales que se van desglosando a través de toda la organización hasta hacerlos específicos para cada sección o departamento e incluso llegando a establecer objetivos personales para cada uno de los involucrados en la empresa.
De ahí que la participación de los empleados en la definición de los objetivos es vital para su implicación en el logro de los mismos.

Características de la administración por objetivos

  1. Establecimiento de objetivos ubicados en el tiempo y en la organización de forma conjunta.
  2. Establecimiento de objetivos para cada departamento o posición.
  3. Los objetivos de todos los departamentos tienen una interrelación en el sentido que buscan el logro de un objetivo general.
  4. Se definen planes a corto y mediano plazo, tácticos y operacionales, poniendo especialmente atención en la evaluación de los resultados
  5. Ante esta evaluación, surge una retroalimentación que debe ser utilizada para revisar los planes y ajustarlos como se considere apropiado para el logro de los objetivos generales.
  6. Una característica clave de la APO es la participación de la dirección, pero no sólo en dar órdenes, sino en todo el proceso.
  7. Se debe apoyar de forma permanente al personal, principalmente en las etapas iniciales de la instauración de una Administración por Objetivos.

¿Cómo saber si la administración por objetivos puede ser instaurada en su empresa?

La APO es una forma de administrar participativa, por tanto se debe tener en cuenta que en su empresa la administración por objetivos seguramente fracasaría si:
  • La alta gerencia no participa.
  • Cree que la APO es una receta milagrosa para salvar cualquier problema.
  • No se sigue el proceso adecuado para instaurar el sistema de administración por objetivos. Hacerlo de forma acelerada llevará al fracaso.
  • Pretende aplicar la APO en un área de su empresa, y no hacerlo de forma global.
  • Dejar que la administración por objetivos sea asunto sólo de los niveles operativos.
  • Se olvida de controlar los resultados y se desestima la retroalimentación.
Por un lado es importante que considere en su análisis las ventajas de un sistema de administración por objetivos:
  • Asegura un compromiso del empleado.
  • La APO obliga a los administradores a planear, organizar, controlar y retroalimentar, por lo que se consigue un proceso administrativo mejor logrado.
  • Al existir objetivos muy desglosados, cada trabajador sabe cuál es su papel dentro de la organización.
Por otro lado también tiene sus desventajas:
  • Elaborar un programa de administración por objetivos requiere un gran compromiso y esfuerzo a todos los niveles de la empresa. El proceso puede ser muy lento, y puede llegar a ser ineficiente.
  • Requiere la elaboración de muchos documentos, al menos, en la primera parte del proceso.
  • No siempre es fácil que se entienda lo que es la APO, y lo que no es, tanto a nivel directivo como operativo.
  • Se corre el riesgo de que las metas que se fijen sean a muy corto plazo para no correr riesgos.


LINK DE TRABAJO ESCRITO: 

LINK DE PRESENTACIÓN EN POWER POINT: 

LINK DE VÍDEO COMPLEMENTARIO


Tema Nro. 10: Equipos de trabajo de Alto Desempeño

Tema Nro. 10: Equipos de trabajo de Alto Desempeño

TRÍPTICO: 




No se tiene un equipo de trabajo, simplemente porque se le llame así al grupo de personas con las que se está todo el día en la oficina. Se requiere algo más permanente y sólido que un nombre conveniente. Exige mucho más que estar a la moda, o hacer creer que se trabaja en equipo porque se habla de ello. ¿Sabe Ud. si en su organización se trabaja en equipos?.

1) ¿Qué es un E.T.A.D?. Un equipo de trabajo de alto desempeño es un número pequeño de personas, que comparten conocimientos, habilidades y experiencias complementarias y que, comprometidos con un propósito común, se establecen metas realistas, retadoras y una manera eficiente de alcanzarlas también compartidas, asegurando resultados oportunos, previsibles y de calidad, por los cuales los miembros se hacen mutuamente responsables.
Esto es lo que se observa, por ejemplo, en la organización sin fines de lucro Primero Justicia, Queremos Elegir, en la Alcaldía de Chacao, en el hospital de Tucaní en Mérida, en la organización Proyecto Paria en Sucre, en la Universidad Tecnológica del Centro en Carabobo, en Laboratorios Sulcagel y en muchas organizaciones venezolanas. La gente que trabaja en equipos de alto desempeño, produce resultados específicos y concretos, a través de la contribución colectiva de sus miembros. Esta singular forma de trabajar produciendo resultados de manera interdependiente, es lo que hace posible que el desempeño del equipo, sea cualitativamente superior a la suma de los aportes y tareas individuales que realizan sus miembros.
2) Valores y creencias subyacentes. Trabajar en equipos de alto desempeño, requiere practicar de forma recurrente un conjunto de creencias (certezas personales) que se evidencian en la conducta diaria, tales como disposición a escuchar y a responder de manera constructiva a los puntos de vista de otros colegas; darle a los miembros el beneficio de la duda; proveer apoyo mutuo oportuno; reconocer los intereses de los miembros y sus logros; compartir conocimientos, soluciones y resultados probados; hablar claro sin agendas ocultas enfocado en el problema y no en las personas; demostrar autocontrol en momentos de presión y realizar acciones de manera autodirigida sin necesidad de supervisión, o de que sean ordenadas.
Obviamente, en un E.T.A.D. se requiere gente muy segura de sí misma, dispuesta a aceptar la responsabilidad por las acciones que realiza y por los resultados que produce, que sabe pedir ayuda sin complejos cuando la necesita y que, además, se involucra en tareas para fortalecer el equipo, aunque no sean de su responsabilidad.
Un equipo eficaz de trabajo está normalmente integrado por un número de personas que oscila entre un mínimo de 2, un máximo de 25, con una moda de 10. Difícilmente, se encontrará un equipo eficaz de trabajo mayor a 25 personas. Las veces que esto ocurre, se subdivide en equipos más pequeños, dado que es indispensable el contacto diario, cara a cara, en reuniones de evaluación y clarificación del progreso en el logro de los resultados.
3) Diferencias entre un Grupo de Trabajo (GT) y un Equipo de Trabajo de Alto Desempeño (ETAD).
Existen aproximadamente siete características comparativas que nos ayudan a distinguir entre uno y otro( Katzenbach, Jon, The Discipline of Teams, HBR, March-April, 1993). La primera es liderazgo. Un GT tiene normalmente un liderazgo fuerte, focalizado en un claro sentido de visión del líder, que es el centro motriz de la acción. El ETAD tiene un liderazgo distributivo, en el cual el rol de líder es compartido por cada miembro para fortalecer la interdependencia y la toma de decisiones.
La segunda es responsabilidad por resultados. En los GT, el énfasis está en la responsabilidad individual, independientemente de cómo afecta esto lo que los otros tienen que lograr en su trabajo. En oposición, los ETAD enfatizan tanto la responsabilidad individual en el logro de las actividades asignadas, como la responsabilidad mutua de cada miembro, pues se trata de la complementariedad colectiva esencial a un buen ETAD. Si el uno no cumple con su asignación y el otro tampoco, pues la meta compartida se pierde.
En tercer lugar, está el propósito. En los GT, el propósito es usualmente el mismo establecido en la misión de la empresa, organizacionalmente genérico para todos los grupos. Los ETAD tienen normalmente propósitos específicos, diseñados y trabajados por ellos mismos, que guían sus acciones y uso de recursos para asegurar el logro de los objetivos de la organización.
La cuarta característica está relacionada con los productos del trabajo. En los GT los productos del trabajo son individuales, mientras que en los ETAD existe la figura sinérgica de productos colectivos del trabajo.
En quinto lugar, los GT pueden ser eficientes en la dirección y desarrollo de sus reuniones de trabajo, las cuales pueden ser también organizadas. Mientras que los equipos de trabajo de alto desempeño son supremamente eficientes y permiten y estimulan la discusión abierta de los miembros, a fin de asegurar la activa generación de aportes y la solución de problemas en el seno del equipo. Hay mayor inversión de tiempo, porque este proceso sinérgico, agrega valor al resultado final. Es importante recordar que se trata de conocimientos, experiencias y habilidades complementarias, que es necesario convertirlos en una inversión, de manera que se produzca un resultado cualitativamente superior al aporte específico de las partes.
En sexto lugar, en los GT la influencia individual y el poder de sus miembros para impactar los resultados del trabajo sean éstos financieros, de producción, de mercadeo o de personal, dirigen notablemente los intereses y las acciones de cada uno, pues acumular poder suele ser importante para los miembros del grupo. En los ETAD no se presenta este fenómeno como resultado de la rotación del liderazgo y de la complementariedad y apoyo mutuos, que caracterizan el logro de la meta común. Así nadie puede concentrar poder. Lo que le da poder y credibilidad al equipo, es su cohesión y eficacia interna alrededor del logro de la meta, para hacerle frente a los retos potencialmente divisionistas del entorno organizacional.
Finalmente, la séptima característica está asociada con la delegación. En los GT se discute, se decide y se delega, o alguien hace el trabajo, si es que finalmente se hace lo que se había acordado. En los ETAD se generan intercambios de ideas, se decide, pero no se delega, cada miembro hace el trabajo de manera independiente. Cada quién responde ante el equipo por la realización de su actividad. De esta forma, se asegura interdependencia y logro del propósito común.
4) La agregación de aportes y construcción de sinergia. (Reflexiones a partir de un ejercicio con la UNITEC en el Programa de Maestros Emprendedores).
Los equipos de trabajo de alto desempeño tienen una característica distintiva muy notoria, que es la realización de reuniones muy productivas de trabajo, bajo un esquema de funcionamiento bien especifico. Las reuniones son mucho más productivas, en la medida en que cada persona agrega mas valor a la solución del problema, o a la elaboración de una propuesta. La manera de agregar valor, es a través de la incorporación de aportes individuales y no de simples intervenciones.
Probablemente, usted se ha encontrado mas de una vez interviniendo bastante en una reunión. Participa mucho, sus compañeros lo notan, pero a lo mejor, en verdad, no aporta tanto como usted cree, aunque siente que está interviniendo “para contribuir”, o “para animar a otros a hablar”, sin darse cuenta que a lo mejor, está causando el efecto contrario. ¿Cómo sabe usted, que se está aportando?. Los equipos de trabajo de alto desempeño, clarifican al inicio de sus reuniones y controlan durante el desarrollo de las mismas, las acciones individuales que generan sinergia, que maximizan el uso productivo del tiempo y que eliminan su desperdicio.
¿Qué son aportes en un ETAD?. 1. Clarificar y proponer métodos o herramientas especificas para organizar y realizar la tarea. 2. Proponer ideas y actividades nuevas, mejores cursos de acción o cursos de acción pertinentes, no propuestos con anterioridad. 3. Identificar relaciones, contactos internos o externos, personas o instituciones, a quienes se podría ganar como aliados estratégicos para desarrollar o implantar el plan y lograr las metas. 4. Ampliar las ideas aportadas por otros, con ejemplos precisos. 5. Asumir el liderazgo para conducir al equipo en momentos de tensión, stress o pérdida de foco y tiempo. 6. Evidenciar capacidad de trabajo y de ejecución, involucrándose voluntariamente en el hacer. 7. Formular preguntas para que se clarifique la información, para evidenciar lo que no está claro, o para identificar la información que falta.
Los equipos de alto desempeño, clarifican al inicio de sus reuniones y controlan durante el desarrollo de las mismas, las acciones individuales que generan desperdicio y pérdida absoluta de tiempo. ¿Cómo se sabe que no se está aportando y que se está haciendo un uso improductivo del tiempo?. 1. Cada vez que se esté desinformado o perdido e igual se interviene para “aportar”; 2. Cuando se discute y se está permanentemente en desacuerdo; 3. Cuando se repite lo que otro dijo; 4. Cuando se interviene para decir algo que no viene al caso; 5. Cuando se hacen “preguntas” que enredan, o una pregunta se convierte en una intervención muy larga; 6. Cuando la persona se molesta porque “no se le hace caso” a su sugerencia; 7.Cuando la persona se pliega al desorden de la reunión. 8. Cuando se realizan conversaciones en paralelo. Cada vez que se maximicen estas acciones, se matan los aportes y el tiempo se pierde.
¿Por qué es esto tan importante para los equipos de trabajo de alto desempeño?.
Porque los aportes aumentan la sinergia y las intervenciones hechas simplemente por intervenir, la matan. La sinergia es un efecto, es un resultado que se produce sólo con los aportes individuales, al invertir el conocimiento, la información útil, la creatividad, la originalidad y la adaptación de lo conocido a nuevas situaciones, al “inventarse una” en medio de la crisis. Todo ello es lo que agrega valor al propósito común. El producto de estos aportes, es un resultado enriquecido por el pensamiento creativo colectivo de la diversidad de los miembros del equipo. Esta inteligencia, es cualitativamente superior a la suma de las partes, o de los aportes individuales hechos por cada miembro. Trabajar en equipos de alto desempeño es más económico y eficaz, y esta probado por la experiencia conocida como la herramienta más poderosa de nuestro tiempo para invertir el capital humano. ¿Existen en su empresa equipos de trabajo de alto desempeño?.
Perfil del negociador
Existen características típicas de un buen negociador, que una vez que te acostumbras a detectarlas, saltan a la vista. Este artículo ha sido redactado en género masculino pero aplica por igual a los dos géneros. Veamos:
Le gusta negociar: la negociación no le asusta, todo lo contrario, la contempla como un desafío, se siente cómodo. Tampoco le asustan las negociaciones complicadas, pueden incluso hasta motivarle más.
Es entusiasta: aborda la negociación con ganas, con ilusión. Aplica todo su entusiasmo y energía en tratar de alcanzar un buen acuerdo.
Es un gran comunicador: sabe presentar con claridad su oferta, consigue captar el interés de la otra parte. Se expresa con convicción.
Es persuasivo: sabe convencer, utiliza con cada interlocutor aquellos argumentos que sean más apropiados, los que más le puedan interesar.
Es muy observador: capta el estado de ánimo de la otra parte, cuáles son realmente sus necesidades, qué es lo que espera alcanzar. Detecta su estilo de negociación, sabe “leer” el lenguaje no verbal.
Es sociable: una cualidad fundamental de un buen negociador es su facilidad para entablar relaciones personales, su habilidad para romper el hielo, para crear una atmósfera de confianza. Tiene una conversación interesante, animada, variada, oportuna.
Es respetuoso: muestra deferencia hacia su interlocutor, comprende su posición y considera lógico que luche por sus intereses. Su meta es llegar a un acuerdo justo, beneficioso para todos.
Es honesto: negocia de buena fe, no busca engañar a la otra parte, cumple lo acordado.
Es profesional: es una persona capacitada, con gran formación. Prepara con esmero cualquier nueva negociación, no deja nada al azar.
Detesta la improvisación, la falta de rigor y de seriedad: conoce con precisión las características de su oferta, cómo compara con la de los competidores, cómo puede satisfacer las necesidades de la otra parte.
Es meticuloso: reúne toda la información disponible, ensaya con minuciosidad sus presentaciones, define con precisión su estrategia, sus objetivos. Le da mucha importancia a los pequeños detalles.
Es sólido: tiene las ideas muy claras (sabe lo que busca, hasta donde puede ceder, cuáles son los aspectos irrenunciables, etc.). El buen negociador es suave en las formas pero firme en sus ideas (aunque sin llegar a ser inflexible).
Tiene autoconfianza: el buen negociador se siente seguro de su posición, no se deja impresionar por la otra parte, no se siente intimidado por el estilo agresivo del oponente. Sabe mantener la calma en situaciones de tensión.
Es ágil: capta inmediatamente los puntos de acuerdo y de desacuerdo. Reacciona con rapidez, encuentra soluciones, toma decisiones sobre la marcha, sabe ajustar su posición en función de la nueva información que recibe y de la marcha de la negociación. No deja escapar una oportunidad.
Es expeditivo: busca resultados en el corto plazo, aunque sin precipitarse (sabe que cada negociación lleva su propio tiempo y que hay que respetarlo). Sabe cuales son sus objetivos y se dirige hacia ellos. Los obstáculos están para superarlos, no desiste sin plantear batalla.
Acepta el riesgo: sabe tomar decisiones con el posible riesgo que conllevan, pero sin ser imprudente (distingue aquellas decisiones más trascendentales que exigen un tiempo de reflexión y que conviene consultar con los niveles superiores de la compañía).
Es paciente: sabe esperar, las operaciones llevan un ritmo que conviene respetar. Uno no debe precipitarse intentando cerrar un acuerdo por miedo a perderlo.
Es creativo: encuentra la manera de superar los obstáculos, descubre soluciones novedosas, detecta nuevas áreas de colaboración.
CONFLICTO ORGANIZACIONAL
El conflicto organizacional generalmente tiene mala reputación por causar discordia y desconfianza entre los empleados, dificultando así la productividad. Sin embargo, no siempre es negativo. El conflicto puede abrir una puerta a la resolución de problemas de colaboración y crecimiento, si se lo utiliza adecuadamente.

Definición

Según James A. Cram y Richard K. MacWilliams en "The Cost of Conflict in the Workplace", un conflicto organizacional es una diferencia de opiniones entre los miembros internos de una organización, como la gerencia, empleados, directores y miembros de la junta directiva.

Importancia

El conflicto organizacional puede evitar que un proyecto avance si dos partes no pueden ponerse de acuerdo a la hora de proceder. Si el conflicto es identificado y discutido de manera calmada y abierta, puede resultar en el desarrollo de mejores estrategias y soluciones para los problemas comunes.

Características

El conflicto organizacional que no se trata de forma apropiada puede identificarse por varios signos que incluyen pérdida de productividad, discordia evidente entre los empleados frustrados o proyectos que quedan paralizados porque no se toman decisiones. Los conflictos positivos tienden a tener el efecto positivo con resultados positivos.

Causas

Las opiniones diferentes sobre las responsabilidades laborales frecuentemente causan conflictos organizacionales. Otras causas incluyen cambios organizacionales y falta de comunicación. Por ejemplo, si una empresa cambia las políticas y procedimientos, los empleados pueden sentirse frustrados si no entienden completamente sus nuevas responsabilidades.

Prevención/Solución

La mejor forma de lidiar con un conflicto organizacional es hacer una sesión de lluvia de ideas positiva entre las partes. Las diferentes opiniones y las nuevas ideas pueden crear soluciones innovadoras y nuevos conceptos que pueden beneficiar actualmente a la organización.


ANÁLISIS DEL TEMA:

Las circunstancias antes expuestas muestran con claridad la necesidad de poseer un perfil personal-profesional no solo especial, sino muy fuera de lo común. La selección del negociador es un importante componente en el desarrollo de un efectivo Equipo de Negociación. Debe tenerse especial consideración en el proceso de selección antes que los futuros negociadores continúen con el entrenamiento. Las siguientes líneas de orientación sugeridas se emplean para la pre-selección. Se recomienda reunir información de varias fuentes.

Buscar características de destreza en la buena comunicación, responsabilidad, inventiva, persuasión y habilidad demostrada para resolver problemas operativos pequeños hasta los de una considerable importancia. Condiciones de liderazgo y sentimientos de camaradería desarrollado entre sus pares.

Un negociador puede ser un individuo que salve vidas o un arma tan letal como los mismos sospechosos si comete un solo error, sin perjuicio de las consecuencias gravísimas que puede acarrearle una función que tiene en sí un elevado riesgo de vida o de sufrir efectos perjudiciales no solo físicos sino también psíquicos. Las negociaciones en éstos casos son sucesos agobiantes; y pueden incluso; cuando se prolongan con pocas posibilidades de solución, evidenciarse como episodios psíquicamente agotadores y aún cuando juegan los sentimientos pueden resultar sumamente traumáticos .Es preciso entonces poner especial énfasis en las condiciones personales de selección de futuros negociadores.                                                                       

LINK DE TRABAJO ESCRITO:

http://db.tt/s3XahJjg

LINK DE PRESENTACIÓN EN LÁMINAS:

http://db.tt/sVSEW7dL

LINK DE VÍDEO COMPLEMENTARIO:

Tema Nro. 09: Poder y distribución de autoridad

Tema Nro. 09: Poder y distribución de autoridad

TRÍPTICO: Poder y Distribución de Autoridad





PODER Y DISTRIBUCIÓN DE AUTORIDAD

La Estructura Organizacional, proporciona un patrón de relaciones estable, lógico y claro, dentro del cual los gerentes y los empleados pueden trabajar a efecto de alcanzar las metas organizacionales. Sin embargo, solo se trata de un marco pues no, "Trabaja" solo. Las personas interactúan dentro de la estructura organizacional necesitan reglas que les permitan hacer que la estructura funcione con eficacia.

Los gerentes establecen y aplican las reglas que rigen a las personas que actúan dentro de la estructura de una organización en razón de su autoridad y su poder.
La autoridad formal, que es un tipo de poder, es la que, por regla general, asociamos con la estructura y la administración de las organizaciones. Los dos términos están entrelazados. El grado de efectividad con el cual los gerentes ejerzan su autoridad dependerá, en parte, de cómo entiendan y ejerzan el poder que, en esencia, no es sino la capacidad para ejercer en los demás.

La manera de distribuir la autoridad formal dentro de la estructura de la organización es una decisión fundamental para organizar. Es evidente que los gerentes no se pueden ocupar de todo lo que se tiene que hacer para poner en práctica el plan estratégico de una organización. Por ende, deben decidir cuanta autoridad delegar en los gerentes de rangos más bajos o en quienes no son gerentes.

EL PODER

Es la capacidad para cambiar las actitudes o la conducta de personas o grupos. Los gerentes no son los únicos que pueden ejercer influencia dentro de las organizaciones. Los empleados dicen y hacen cosas que influyen en los gerentes.

FUENTES DE PODER

El poder no emana simplemente del nivel, que ocupa la persona en la jerarquía de la organización JHON FRENCH Y BERTRAM RAVEN han identificado cinco fuentes o bases de poder.

1) El Poder para recompensar se fundamentar en una persona (el influyente) que tiene la capacidad para recompensar a otra persona (el influido) por cumplir órdenes o alcanzar los resultados requeridos
Ejemplo:
Es el poder que tiene un supervisor para asignar tareas laborales a los empleados. 

2) El Poder Coercitivo se basa en la capacidad de influyente para sancionar al influido por no cumplir con los requisitos; es el lado contrario del poder para recompensar. El castigo puede ir desde recibir una reprimenda hasta perder el empleo.

3) El Poder legítimo (autoridad formal) se presenta cuando un empleado o influido reconoce que el influyente tiene derecho a ejercer influencia, dentro de ciertos límites. Así mismo implica que el influido tiene la obligación de aceptar este poder. El derecho que tiene el gerente de establecer horarios laborales razonables es un ejemplo de poder legítimo "descendente" y requerir que incluso el presidente de la compañía presente un documento de identificación antes de que se le conceda permiso para entrar a un local.

4) El Poder Experto se basa en la idea o el concepto de que el influyente tiene alguna tiene alguna experiencia relevante o conocimientos especiales que el influido no tiene. Cuando seguimos las instrucciones del médico, estamos reconociendo poder de un experto.

5) El Poder referente que puede recaer en una persona o grupo se basa en el deseo del influido de identificarse con el influyente o de imitarlo. Por ejemplo, los gerentes, conscientes y populares gozarán del poder referente si los empleados tienen motivo para emular sus costumbres laborales El Poder referente también opera a nivel de compañeros; con carisma podrían hacer que sus puntos de vista nos resultan atractivos.

AUTORIDAD

La autoridad es una forma de poder que, con frecuencia, se usa en un sentido más amplio, para referirse a la capacidad de una persona, para ejercer el poder como resultado de cualidades, conocimientos o los cargos, por ejemplo un juez.

AUTORIDAD LINEAL

Son aquellas personas de la organización que tienen la responsabilidad directa de alcanzar las metas de la organización.
La autoridad de línea está representada por la cadena normal de mando empezando por el consejo de administración y extendiéndose hacia abajo por los diversos niveles de jerarquía, hasta el punto donde se efectúan las actividades básicas de la organización.
La autoridad lineal se basa primordialmente, en el poder legítimo.
Como las actividades de línea, se identifican en términos de las metas de la empresa, estas son clasificadas como correspondientes a la línea, que variaran de una organización a otra. Por ejemplo, los gerentes de una tienda de departamentos, donde las adquisiciones son un elemento medular considerarán que el departamento de ventas son actividades de línea. Cuando una organización es pequeña todos los puestos pueden ser roles de lineal.

AUTORIDAD STAFF

Corresponde a las personas o los grupos de una organización que ofrecen servicios y asesoría a los gerentes de línea. El concepto de Staff, influye a todos los elementos de la organización que no caben dentro de la clasificación de línea.
El Staff ofrece a los gerentes toda una serie de ayudas y asesorías de expertos.
Puede ofrecer a los gerentes de línea asesoría para la planificación por medio de investigaciones, análisis y desarrollo de opciones. También puede ayudar en la aplicación, la vigilancia y el control de las políticas; en cuestiones jurídicas y financieras, así como en el diseño y la operación de sistemas para el procesamiento de datos. Conforme a los gerentes expanden las organizaciones con el tiempo, por regla general es preciso sumar de Staff, para completar las actividades de línea. Por ejemplo, los socios de muchos bufetes de abogados están incluyendo personal de Staff, para que se encargue de los "aspectos comerciales" de la empresa. La presencia de estos especialistas permite que los abogados tengan más tiempo para ejercer el derecho, su función de línea.

AUTORIDAD FUNCIONAL

El papel de los miembros del Staff, es ofrecer asesoría y servicios a los miembros de la línea - implica que el equipo carece de autoridad formal independiente. En realidad los departamentos de Staff son especialmente responsables de funciones de auditoría, pueden tener autoridad formal sobre los miembros de la línea, dentro de los límites de su función. El derecho de controlar las actividades de otros departamentos en su relación con las responsabilidades específicas del Staff se llama autoridad funcional.
La autoridad funcional es común en las organizaciones. Se requiere para realizar muchas de las actividades de la organización, tanto para proporcionar un grado de uniformidad, como para dar cabida a la aplicación irrestricta de la experiencia. Las habilidades requeridas para manejar las relaciones de la autoridad funcional y los problemas que surgen de dichas relaciones son similares a las habilidades requeridas para manejar las relaciones de dos - jefes en las organizaciones matriciales.

DELEGACIÓN

La delegación es asignar autoridad a una persona para llevar a cabo actividades específicas. Si no existiese la delegación, una sola persona tendría que hacer todo. Toda organización que se precie tiene perfectamente establecidas las condiciones de delegación necesarias para poder llevar adelante los objetivos propuestos.

PROCESOS DE LA DELEGACIÓN.

1. Asignación de deberes: El responsable de la organización tiene que definir perfectamente los deberes que serán asignados a sus mandos medios e intermedios, los cuales a su vez los trasladarán a sus subalternos para el cumplimiento de los objetivos propuestos.

2. Delegación de autoridad: Sin delegar la autoridad correspondiente, es materialmente imposible que se puedan llevar adelante los deberes asignados y por lo tanto no se podrán cumplir los fines concretos de la organización como un todo.

3. Asignación de responsabilidad: La delegación de autoridad lleva asignada la responsabilidad correspondiente a la autoridad delegada. Los derechos tienen que ser acompañados de "obligaciones" y "metas concretas". La autoridad sin responsabilidad es el principio del fin de toda organización y de abusos totalmente incontrolados.

Sin lugar a dudas la responsabilidad es delegada en base a la operatividad de la misma, pero la que no puede ser delegada de ninguna forma es la responsabilidad "final". Esta siempre va ser el Mando que tiene a su cargo al subalterno en el cual delegó. Por lo tanto la delegación de responsabilidad no nos exime del cumplimiento de la misma ante los mandos que nos la delegaron a nosotros. Este punto es de primordial importancia y no debe ser olvidado en ningún caso " Somos responsables de la delegación de responsabilidad y de los resultados de esa delegación ante nuestros superiores."

4. Creación de confianza: Es inconsistente dar a una persona autoridad y responsabilidad y no completar el proceso teniendo la confianza necesaria en la persona en la que hemos delegado.
Debemos aceptar que la persona en la que delegamos es digna de nuestra confianza. La autoridad y responsabilidad delegada es un compromiso para el subordinado y tiene que desempeñar su trabajo de la forma más relajada posible. Si es consciente de contar con la confianza de su superior logrará las metas propuestas, al margen de los posibles contratiempos que puedan surgir en todo el proceso de realización.

VENTAJAS DE LA DELEGACIÓN DE AUTORIDAD

La delegación de autoridad posee un grupo de ventajas de gran importancia en el desempeño y obtención de buenos resultados en cualquier organización. Se pueden exponer entre otras las siguientes:
• Un jefe tendrá posibilidades de abarcar un grupo mayor de tareas y de profundizar el trabajo de otras en la medida que realice una delegación más amplia entre sus subordinados.
• Las actividades podrán realizarse con mayor rapidez.
• Posibilita un resultado más eficaz y con mayor calidad al estar las decisiones más cerca de quien realizará el trabajo.
• Permite al jefe garantizar un control con mayor amplitud.
• Posibilita incrementar la capacitación y desarrollo, así como las habilidades y experiencia de las personas a las que se le hace la delegación.
• Aumenta la motivación y la confianza de los subordinados en el trabajo.
• Permite dividir el trabajo de manera racional entre los subordinados.
• No obstante estas ventajas, existen un grupo de aspectos que limitan en ocasiones una delegación eficaz e incluso hasta la misma delegación, entre los mismos se encuentran los siguientes:
• Criterio de los jefes con relación a que los subordinados no sabrán realizar el trabajo con la eficacia y eficiencia adecuadas.
• Que le tomaría más tiempo explicar a los subordinados lo que debe realizarse, y que sería más rápido realizarlo ellos mismos.
• Incapacidad del jefe para efectuar una delegación correcta.
• Falta de confianza en los subordinados.
• Temor por parte del jefe de no poder controlar todo el trabajo.


ELEMENTOS ESENCIALES PARA GARANTIZAR UNA DELEGACIÓN EFICAZ

Existen un grupo de aspectos ya sean de orden práctico o de concepciones que correctamente aplicadas permiten garantizar una delegación eficaz, como primer aspecto y de índole especial es la voluntad del jefe de efectuar la delegación y permitir al subordinado que actúe con la libertad, autoridad y entera disposición para realizar las actividades delegadas, brindar al subordinado la información necesaria a través de una comunicación simétrica, garantizar una motivación y una comprensión adecuadas por parte de los subordinados para asumir la responsabilidad.

CENTRALIZACIÓN

Es la tendencia a restringir la delegación de la toma de decisiones en una estructura organizacional, por lo general, conservando la autoridad en la cima de la estructura o cerca de ella.

TIPOS DE CENTRALIZACIÓN:

1. Centralización del desempeño: Corresponde a la concentración geográfica; es característica de, por ejemplo, una compañía que opera en un solo lugar.
2. Centralización departamental: Se refiere a la concentración de actividades especializadas, generalmente en un departamento. El mantenimiento de una planta, por ejemplo, puede ser responsabilidad de un solo departamento.
3. Centralización como aspecto de la administración: Es la tendencia a restringir la delegación de la toma de decisiones. En este caso, los administradores de los niveles más altos de la jerarquía organizacional ostentan un alto grado de autoridad.
Se debe conceder autoridad en una medida adecuada a los administradores para que los diversos departamentos de una organización actúen como unidades de fluida operación armonizada para el cumplimiento de los objetivos de la empresa.
Se recomienda que la delegación de autoridad sea real, incluye no solo lo que un superior le dice a un subordinado, sino también su manera de actuar.
Se debe reconocer la importancia del equilibrio entre la centralización y descentralización de la autoridad.
Ya sean verticales u horizontales, las relaciones de autoridad son los factores que hacen posible la organización, facilitan las actividades departamentales y permiten la coordinación de una empresa.
Aunque un departamento puede ocupar una posición en la que predomine la línea staff respecto de otros departamentos, línea y staff se distinguen por relaciones de autoridad, no por lo que la gente hace.
Conforme las organizaciones se hacen más grandes y complejas, los administradores de línea encuentran que no tienen el tiempo con la experiencia ni lo recursos para realizar bien su trabajo. En respuesta crean funciones de autoridad para apoyar, aconsejar y en general reducir algunas de las cargas informales que tienen.

VENTAJAS

• Posibilita que la organización funcione con pocos jefes y sobre todo situados en los niveles más altos de dirección.
• Permite la uniformidad tanto en la toma de decisiones como en la aplicación de políticas y métodos de trabajo.

DESVENTAJAS

• No permite el desarrollo de los niveles más bajos de la organización.
• Puede ocasionar demoras en la llegada de la orientación a los niveles inferiores.
• El trabajo de los directivos superiores esta recargado.
• En ocasiones no se toman las mejores decisiones con respecto a un nivel determinado porque las mismas carecen del conocimiento directo del que realiza el trabajo.
• Disminuye la motivación debido a la poca participación en las decisiones por los niveles inferiores.
• Los ejecutores realizan una labor reactiva y no proactiva mermando las posibilidades de éxito.

DISEÑO DE PUESTO

Dentro de una organización se presenta cada puesto para facilitar el logro de los objetivos de la organización, esto se logra coordinando el contenido de los puestos para llevar a cabo funciones o actividades en particular.
El diseño del puesto se ocupa de estructurar los puestos para mejorar una eficiencia de la organización y aumentar la satisfacción en el trabajo de los empleados; debe reflejar consideraciones tecnológicas y humanas. Debe facilitarle el logro de los objetivos de la organización y el desempeño del trabajo para el que se estableció el puesto. Al mismo tiempo el diseño debe reconocer las capacidades y necesidades de aquellos que se llevaran a cabo.
El diseño de puesto es una combinación de 4 consideraciones básicas:
1. Los objetivos organizacionales para lo que se creó el puesto.
2. Consideraciones de ingeniería industrial, incluyendo forma de hacer que el puesto sea tecnológicamente eficiente.
3. Aspectos de ingeniería humana incluyendo toda la capacidad física y mental de los trabajadores.
4. Cambios en una calidad de la vida del trabajo.

DISEÑO Y ANÁLISIS DE PUESTOS

Análisis: Consiste en separar las diversas partes que integran de un todo, con el fin de estudiar de forma independiente cada una de ellas.
Puesto: El conjunto de operaciones, cualidades, responsabilidades y condicionales que integran una unidad de trabajo específica e impersonal.
Análisis de Puesto: Es un método cuya finalidad es determinar las actividades que se realizan en el mismo los requisitos, conocimientos, experiencias, habilidades que deben de satisfacer las personas que van a desempeñar con éxito cada puesto.
Diseño de Puesto: Se ocupa de estructurar los puestos para mejorar la eficiencia de la organización y aumentar la satisfacción en el trabajo de los empleados.



ANÁLISIS DEL TEMA:

El poder es la capacidad que tiene un individuo para conseguir seguidores a partir de su personalidad. Tienen fe en los objetivos que atrae y retiene a dichos seguidores. Consiguen que haya personas que deseen seguirle.

El líder percibe las necesidades de las personas y promete éxito para ellas. 

Cuando la intensidad es máxima no solo hay poder sino control. En un sentido amplio, el poder se refiere a todos los tipos de influencia entre personas o grupos.


En las empresas existen personas con estas cualidades que por su capacidad, quizás por preparación e interesa se le delega el cargo de gerente. Para que de esta manera cumpla con los objetivo de la organización.

Cumpliendo con los procesos de planificación, organización, dirección y control en las actividades que implica las relaciones humanas dentro de la estructura organizacional.